De manera recurrente escuchamos en las noticias diferentes tipos de accidentes que sufren los trabajadores por algún tipo de descuido o falta de cumplimiento de las normas básicas de seguridad. Sólo en el primer semestre del 2024, según SUNAFIL, se reportaron más de 189 accidentes mortales de trabajadores de empresas manufactureras, inmobiliarias, comercio al por mayor entre otras industrias.
En el Perú, de acuerdo a la legislación vigente, un accidente de trabajo se define como todo suceso repentino que sobrevenga por causa de la realización de las funciones de un puesto de trabajo y que produzca una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o en el peor de los casos, la muerte. (D.S. 005-2012 TR)
Consitec Perú: "Más de 4 años promoviendo la cultura de prevención de accidentes laborales mediante entrenamientos certificados. Más de 80 empresas confían en nuestro equipo de instructores acreditados"
A continuación, explicaremos más a detalle los tipos de accidentes de trabajo y algunos casos de análisis de los cuales podemos sacar importantes lecciones para la adopción de medidas de prevención.
Existen múltiples tipos de accidentes, en esta ocasión los agruparemos por: nivel de gravedad, por el tipo de función, por su origen y según la clasificación oficial del MTPE.
1. Accidente de trabajo leve: Lesiones que no requieren hospitalización prolongada ni generan incapacidad significativa.
Caso: Un trabajador de una planta manufacturera sufre una quemadura leve en el brazo al manipular herramientas calientes sin guantes adecuados.
Lección: Garantizar el uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP). Puedes revisar nuestro artículo relacionado al correcto uso de los equipos de protección personal para operadores de montacargas.
2. Accidente de trabajo incapacitante: Este tipo de accidente se puede a la vez clasificar como total temporal, parcial permanente y total permanente.
Caso: Un operador en una planta manufacturera estaba realizando tareas de mantenimiento en una línea de ensamblaje. Durante el proceso, no se aplicaron los procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO), lo que provocó que la maquinaria se activará accidentalmente mientras el operador trabajaba en su interior. El incidente causó lesiones graves, incluyendo fracturas en ambos brazos y una conmoción cerebral moderada.
El operador fue hospitalizado y estuvo en recuperación durante seis meses, quedando incapacitado para realizar cualquier tipo de trabajo durante ese período.
Esto ilustra la diferencia entre un accidente leve y un accidente incapacitante, que como su nombre lo indica genera que el trabajador quede en reposo durante un periodo de tiempo para su recuperación.
Lección: Asegurar que todos los trabajadores estén capacitados y cumplan estrictamente con los procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para evitar activaciones accidentales de equipos.
3. Accidentes mortales: como su nombre lo indica, son los accidentes más peligrosos y que acaban con la vida de muchas personas.
Caso: En una empresa recicladora, un trabajador encargado de operar una trituradora industrial se encontraba realizando labores de mantenimiento. Durante el proceso, no se aplicaron los procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO), lo que permitió que la máquina se activará inesperadamente. Al intentar retirar un atasco de material sin apagar completamente el equipo, el trabajador fue atrapado por los rodillos de la máquina, sufriendo lesiones fatales que resultaron en su fallecimiento en el lugar.
Lecciones: Promover una mentalidad preventiva en todos los niveles de la organización, donde la vida y la seguridad sean siempre la prioridad máxima.
1. Operativos: Accidentes que ocurren durante la ejecución de tareas específicas del trabajador. Ejemplo: amputación de un dedo al operar una máquina sin resguardos.
2. Administrativos: Accidentes ocurridos en tareas de oficina o administrativas. Ejemplo: caídas al tropezar con cables sueltos, o golpearse la cabeza con una estructura metálica, etc.
3. De Traslado: Accidentes ocurridos durante el desplazamiento al lugar de trabajo o al regresar de este. Ejemplo: colisión vehicular en camino al trabajo.
1. Mecánicos: Accidentes derivados del uso de herramientas, máquinas o equipos. Ejemplo: atrapamiento en engranajes de maquinaria o cortes al usar alguna herramienta de poder.
2. Eléctricos: Accidentes por contacto con fuentes eléctricas. Ejemplo: descargas eléctricas por cables expuestos. Un electricista puede sufrir una descarga al manipular un panel sin guantes dieléctricos.
3. Químicos: Relacionados al manejo de sustancias tóxicas o peligrosas. Ejemplo: intoxicación por inhalación de gases tóxicos.
4. Ergonómicos: Relacionados con malas posturas o esfuerzos repetitivos que pueden ocasionar lesiones en la espalda, el cuello y las muñecas.
5. Psicosociales: Relacionados más con la parte de psicológica del trabajador, como sobrecargas de estrés, somnolencia, fatiga, etc. Lo que puede provocar un colapso emocional, dolores de cabeza, presión alta, etc.
Caídas de personas, caídas de objetos, derrumbes, desplome, pisadas sobre objetos, esfuerzos excesivos o falsos movimientos, exposición a temperaturas extremas, contacto con la corriente eléctrica, sustancias nocivas o radioactivas, entre otras formas de accidentes no clasificadas por falta de información detallada
Cuando se produzcan cualquiera de los accidentes de trabajo anteriormente mencionados o incidentes peligrosos o enfermedades ocupacionales, el empleador deberá comunicar el suceso al MTPE, en un plazo no mayor a las 24 horas de ocurrido el accidente. Actualmente el reporte de los accidentes de trabajo se realizan mediante la plataforma electrónica denominada SIAT. En el caso, de ciertos lugares donde no se tenga acceso a internet, se puede realizar a través del uso de formularios en físico, los cuales son emitidos por los empleadores o centros médicos asistenciales.
En este tipo de formularios se deberá precisar la fecha de ocurrencia, la descripción exacta del accidente y seleccionar el tipo de accidente, entre otros datos obligatorios.
Desde Consitec, queremos recordar que la seguridad laboral es un trabajo de todos y este empieza por uno mismo. Poniendo atención al uso correcto de los EPP 's de seguridad, planes de prevención que establezcan los especialistas, poner seriedad a los entrenamientos y capacitaciones que otorga la empresa y más aún si nuestra labor se clasifica como un trabajo de alto riesgo. Recuerda que junto a Consitec puedes certificar a tus colaboradores en el manejo seguro de diferentes equipos industriales, de izaje y maquinaria pesada.