El Megapuerto de Chancay, impulsado por la empresa china Cosco Shipping, ya cuenta con la licencia portuaria otorgada por el MTC, lo que marca el inicio de sus operaciones comerciales. En esta primera etapa, se proyecta la llegada de múltiples agencias y operadores logísticos, abriendo nuevas oportunidades de exportación para empresas de Perú, Ecuador, Colombia, Chile e incluso de Brasil. Con ello, también surge una creciente demanda de talento técnico, especialmente en áreas como operación de grúas, equipos portuarios y maquinaria pesada, lo cual abordaremos en detalle más adelante.
Desde el 01 de junio todas las empresas podrán hacer uso de uno de los puertos multipropósitos más modernos y estratégicos de toda la región de Sudamérica. Y es que esta mega obra de más de 3,500 millones de dólares no sólo supone un importante avance en el transporte marítimo sino el uso intensivo de tecnología de punta, lo que permite una mayor productividad en las operaciones y el cuidado del medio ambiente por el uso de energías renovables. (Nowports, 2024)
Actualmente, el puerto ya cuenta con 27 grúas pórtico y más de 40 vehículos autónomos que hacen uso de inteligencia artificial, lo que permite una operación interrumpida con una mayor seguridad. (Diario el Peruano, 2024)
Este puerto habilita una nueva ruta optimizada que conectará a los principales mercados de Asia con América Latina, es por ello que tiene un potencial enorme para el desarrollo económico del país y la generación de empleos directos e indirectos en sectores claves como la industria metalmecánica, construcción, energía y la logística.
Y es por ello que estamos seguros que se abrirán muchas oportunidades de trabajo para operadores que estén debidamente capacitados y certificados en la operación segura de montacargas, grúas puente, telescópicas, torre o equipos portuarios como los Reach Stackers para la manipulación de los containers que llegarán por este nuevo puerto.
Empresas como Sharf (antes Scharff), CALLS Shipping y Cap Logistics ya se encuentran ofreciendo sus servicios de logística en el nuevo puerto de Chancay, lo que supone una mayor demanda de operadores para permitir la operatividad de los almacenes y depósitos aduaneros que poco a poco irán en crecimiento a medida que el puerto incremente su capacidad portuaria.
Ante estos importantes cambios que traerá consigo el puerto de Chancay, estamos proyectando realizar múltiples capacitaciones presenciales y virtuales para operadores de equipos portuarios, industriales y de izaje. Inclusive ya venimos atendiendo requerimientos de empresas en el distrito de Chancay para operadores de montacargas en la modalidad in-house.
Recuerda revisar nuestra lista completa de cursos certificados en el siguiente link.
Si bien el desarrollo de la primera etapa del puerto de Chancay se logró realizar con éxito, existen varios retos y proyectos complementarios que deberán darse en los siguientes años para lograr ver los resultados prometedores de este gran proyecto.
Algunos de ellos son:
1) Diseño y desarrollo de nuevas vías de acceso para facilitar el libre tránsito de los vehículos de carga pesada.
2) Inicio de la segunda parte del puerto para una mayor expansión de la capacidad portuaria. (el puerto empezará con una capacidad inicial de 1 millón de contenedores que luego puede expandirse a 1.5 millones)
3) Desarrollo de atracciones turísticas del distrito de Chancay.
4) Atracción de mayores operadores logísticos a nivel internacional.
5) Incorporación de nuevos centros de capacitación que contribuyan a la formación del personal técnico y operativo que será necesario cuando se incremente el flujo comercial entre ambas regiones.
Por el momento, Consitec y Opesegur se muestran como los primeros centros de capacitación y certificación de operadores en maquinaria pesada y equipos livianos, tanto para empresas como personas interesadas en prepararse para seguir una carrera técnica como operador y aprovechar al máximo las grandes oportunidades que traerá consigo el megapuerto de Chancay.